domingo, 27 de octubre de 2013

Protocolo de Tesis

3.1. Elección y delimitación del tema de estudio

(Metodología tomada de: Martínez Zárate, R.G. (2010). Manual de Tesis. Metodología especial de investigación aplicada a trabajos terminales en arquitectura. México: Librarte.)

Primero, es recomendable que el alumno, escoja un tema que sea de su agrado, que le guste o sienta cierta afinidad por el área de conocimientos, porque de esta manera lo desarrollará con gusto y comprometido con su solución.

Mis áreas de interés son las siguientes:

  • Urbano-Ambiental
  • Tecnología
  • Proyectos
 
Segundo, que investigue que existe información suficiente acerca del tema, porque de lo contrario le costará trabajo y traerá como consecuencia realizar un proyecto incompleto.
 
Tercero, de existir la información, se cerciore que exista acceso a ella, en muchos casos existe la información para el desarrollo de un proyecto arquitectónico, pero esta es confidencial y no se permite el acceso a personas ajenas a la institución, o por el contrario exista la información y el alumno no sepa como interpretarla, por eso es importante que el alumno tenga localizadas las fuentes de acceso a la información que requiera, a fin de poder construir la investigación de primera mano.
 
Cuarto, es recomendable que el alumno tenga las habilidades necesarias, la metodología y el conocimiento teórico y/o tecnológico suficiente del área de trabajo que va a desempeñar, porque de esta manera se le facilitará el desarrollo del proyecto.
 
Quinto.- Es muy importante que el alumno elija al asesor de Tesis en función a la experiencia y habilidades que este tenga en torno al tema de investigación y sepa guiarlo hasta el buen término del trabajo.
Sexto.- El alumno debe buscar a través de su trabajo:
  • Hacer aportaciones originales para el ejercicio profesional.
  • Y que en el desarrollo de su trabajo, proponga innovaciones en el área o métodos que optimicen los recursos que se emplean en el quehacer arquitectónico.

A partir de las recomendaciones dadas por Martínez Zárate, tome la decisión de elegir tres temas probables según mis gustos e intereses:

1) Aprovechamiento de los bajo puentes como espacios de convivencia e integración social.

2) Los CETRAM como puntos de intercambio: social, comercial y de transportación.

3) El Corredor Peatonal como espacio de revitalización urbana.


Una vez definidos los posibles temas, éstos deben ser delimitados tomando en cuenta tres aspectos importantes:
  • Contenido: es el tema que vamos a tratar
  • Espacio: es el lugar donde vamos a tratar
  • Tiempo: es el periodo de tiempo del cual vamos a hablar

3.2. Justificación del tema elegido

 

lunes, 14 de octubre de 2013

Crítica Arquitectónica

Desde sus inicios, a partir de la segunda mitad del SXVIII, considero que la crítica arquitectónica en nuestro país se ha ejercido en una pequeña porción, más sin embargo, pienso firmemente que debiera ser un recurso que se explotara al máximo, tanto para fines didácticos, de difusión y más aún con motivos académicos; desarrollándose como un ejercicio de reflexión y pensamiento en torno a la arquitectura que se genera actualmente día a día en nuestras ciudades, y que conforman el tejido urbano con el que interactuamos.
 
Quizás de esta forma, esa arquitectura "contemporánea" que se plantea, tendría mayor congruencia con su función dentro de la urbe, el contexto y principalmente con el usuario, citando una frase que escuché del Arq. Mauricio Rocha Iturbide en alguna conferencia, y que parafraseando a su padre Manuel, enunció: "No busquemos la arquitectura que se auto-celebre, mejor busquemos la arquitectura que celebre al usuario" en mi opinión, muy sabias palabras.
 
Como proceso de desarrollo del ejercicio de crítica arquitectónica se siguieron las metodologías contenidas en los videos de apoyo y a continuación se presenta el proceso y pasos seguidos para estructurar el texto final.
 
Propósito del ensayo: Realizar un ejercicio de crítica arquitectónica como medio de valoración, para definir criterios de diseño aplicables al ejercicio proyectual del Taller de Diseño.
 
Tema de Análisis: Centro Comercial Antara Polanco
 
Fuentes de información electrónica:
Postura del ensayo: Analizar las cualidades y defectos del concepto de diseño "ciudad dentro de la ciudad" para un centro comercial, basando este juicio en argumentos de carácter normativo, descriptivo y comparativo. 

Para éste fin, el presente ensayo se conforma de la siguiente manera:
  • Introducción (1 cuartilla).
  • Contenido y Desarrollo del tema (4 cuartillas).
  • Conclusiones y comentarios (2 cuartillas).
  • Bibliografía y Fuentes de información. (1 cuartilla).