domingo, 27 de octubre de 2013

Protocolo de Tesis

3.1. Elección y delimitación del tema de estudio

(Metodología tomada de: Martínez Zárate, R.G. (2010). Manual de Tesis. Metodología especial de investigación aplicada a trabajos terminales en arquitectura. México: Librarte.)

Primero, es recomendable que el alumno, escoja un tema que sea de su agrado, que le guste o sienta cierta afinidad por el área de conocimientos, porque de esta manera lo desarrollará con gusto y comprometido con su solución.

Mis áreas de interés son las siguientes:

  • Urbano-Ambiental
  • Tecnología
  • Proyectos
 
Segundo, que investigue que existe información suficiente acerca del tema, porque de lo contrario le costará trabajo y traerá como consecuencia realizar un proyecto incompleto.
 
Tercero, de existir la información, se cerciore que exista acceso a ella, en muchos casos existe la información para el desarrollo de un proyecto arquitectónico, pero esta es confidencial y no se permite el acceso a personas ajenas a la institución, o por el contrario exista la información y el alumno no sepa como interpretarla, por eso es importante que el alumno tenga localizadas las fuentes de acceso a la información que requiera, a fin de poder construir la investigación de primera mano.
 
Cuarto, es recomendable que el alumno tenga las habilidades necesarias, la metodología y el conocimiento teórico y/o tecnológico suficiente del área de trabajo que va a desempeñar, porque de esta manera se le facilitará el desarrollo del proyecto.
 
Quinto.- Es muy importante que el alumno elija al asesor de Tesis en función a la experiencia y habilidades que este tenga en torno al tema de investigación y sepa guiarlo hasta el buen término del trabajo.
Sexto.- El alumno debe buscar a través de su trabajo:
  • Hacer aportaciones originales para el ejercicio profesional.
  • Y que en el desarrollo de su trabajo, proponga innovaciones en el área o métodos que optimicen los recursos que se emplean en el quehacer arquitectónico.

A partir de las recomendaciones dadas por Martínez Zárate, tome la decisión de elegir tres temas probables según mis gustos e intereses:

1) Aprovechamiento de los bajo puentes como espacios de convivencia e integración social.

2) Los CETRAM como puntos de intercambio: social, comercial y de transportación.

3) El Corredor Peatonal como espacio de revitalización urbana.


Una vez definidos los posibles temas, éstos deben ser delimitados tomando en cuenta tres aspectos importantes:
  • Contenido: es el tema que vamos a tratar
  • Espacio: es el lugar donde vamos a tratar
  • Tiempo: es el periodo de tiempo del cual vamos a hablar

3.2. Justificación del tema elegido

 

lunes, 14 de octubre de 2013

Crítica Arquitectónica

Desde sus inicios, a partir de la segunda mitad del SXVIII, considero que la crítica arquitectónica en nuestro país se ha ejercido en una pequeña porción, más sin embargo, pienso firmemente que debiera ser un recurso que se explotara al máximo, tanto para fines didácticos, de difusión y más aún con motivos académicos; desarrollándose como un ejercicio de reflexión y pensamiento en torno a la arquitectura que se genera actualmente día a día en nuestras ciudades, y que conforman el tejido urbano con el que interactuamos.
 
Quizás de esta forma, esa arquitectura "contemporánea" que se plantea, tendría mayor congruencia con su función dentro de la urbe, el contexto y principalmente con el usuario, citando una frase que escuché del Arq. Mauricio Rocha Iturbide en alguna conferencia, y que parafraseando a su padre Manuel, enunció: "No busquemos la arquitectura que se auto-celebre, mejor busquemos la arquitectura que celebre al usuario" en mi opinión, muy sabias palabras.
 
Como proceso de desarrollo del ejercicio de crítica arquitectónica se siguieron las metodologías contenidas en los videos de apoyo y a continuación se presenta el proceso y pasos seguidos para estructurar el texto final.
 
Propósito del ensayo: Realizar un ejercicio de crítica arquitectónica como medio de valoración, para definir criterios de diseño aplicables al ejercicio proyectual del Taller de Diseño.
 
Tema de Análisis: Centro Comercial Antara Polanco
 
Fuentes de información electrónica:
Postura del ensayo: Analizar las cualidades y defectos del concepto de diseño "ciudad dentro de la ciudad" para un centro comercial, basando este juicio en argumentos de carácter normativo, descriptivo y comparativo. 

Para éste fin, el presente ensayo se conforma de la siguiente manera:
  • Introducción (1 cuartilla).
  • Contenido y Desarrollo del tema (4 cuartillas).
  • Conclusiones y comentarios (2 cuartillas).
  • Bibliografía y Fuentes de información. (1 cuartilla).
 
 
 
 
 
 

lunes, 23 de septiembre de 2013

ENTREGA FINAL EJERCICIO 01. Programa arquitectónico por edificio y diagramas de funcionamiento

Para ésta última entrega del ejercicio 01, referente al análisis de los elementos que deben tenerse en cuenta para el proyecto del Centro Expositor Textil en Moroleón, Guanajuato 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Entrega Parcial 1.3. / Análisis de Conjuntos y Edificios Semejantes

Como parte de nuestro proceso de diseño, a continuación se presentan dos análisis urbanos de elementos arquitectónicos elegidos como caso análogo; el primero de ellos hace referencia a un elemento a nivel urbano, se trata del conjunto del Centro Expositor Puebla, ubicado en la ciudad de Puebla de los Ángeles, Puebla.

Éste conjunto urbano presenta características similares a lo que pensamos se trata de lograr con el proyecto del CET en Moroleón, Guanajuato; sobre todo en el ámbito económico, creando un espacio en el cuál se puedan realizar eventos a nivel nacional e internacional.

Si acaso, el CET Moroleón pretende generar un conjunto enfocado a enfatizar la actividad textil en todos los niveles del sector terciario; es decir, desde un enfoque de comercialización, venta y servicios de productos textiles, lo cuál nosotros tenemos la intención de aprovechar como una premisa dentro del diseño de los espacios.

lunes, 26 de agosto de 2013

Entrega Parcial 1.2. / Programa Arquitectónico General con Áreas y Normatividad

Una vez realizada la investigación preliminar de la zona de estudio, el municipio de Moroleón, en el estado de Guanajuato; procedimos a realizar la primera zonificación general del emplazamiento para el Centro Expositor Textil (CET), el cuál se efectuará en dos polígonos contiguos, el primero de ellos ubicado al Norte y que contendrá la actividad comercial; con un área de 86,890.58 m2, éste predio cuenta con una topografía accidentada en la zona colindante con la vialidad primaria -Libramiento Sur-, con una pendiente cercana a los 22 puntos porcentuales, y en dónde se aprovechará ésta cualidad natural como elemento de diseño arquitectónico, explotando las vistas y los recorridos en plataformas a diferentes niveles, generando así una integración con el terreno natural y aprovechando las calidades espaciales generadas en los recorridos.

El segundo predio, ubicado en la parte Sur y con la menor pendiente (alrededor del 5 al 8%) contendrá las actividades Culturales y de Gobierno.




Nuestra intención rectora del proyecto es el -TEJIDO URBANO-, y para ello proponemos la liga de ambos predios mediante un andador central, un andador de grandes dimensiones que permita al peatón un paso continuo y seguro dentro de nuestro conjunto urbano; en el cuál pueda encontrar kioskos comerciales de interés, mobiliario urbano en pequeñas zonas de estar, áreas jardinadas; escalinatas que además de permitir la conectividad entre plataformas, puedan ser aprovechadas para sentarse; rampas peatonales en respuesta de la accesibilidad a las más de 1,000 gentes con capacidades disminuidas habitantes en el municipio.


Entrega Parcial 1.1 / Contexto físico, social y urbano

Del análisis del Contexto físico, social y urbano en Moroleón, Guanajuato



sábado, 24 de agosto de 2013

Bienvenidos a mi blog

Esta es la primera publicación oficial de mi nuevo blog, en dónde estaré publicando láminas, trabajos, videos e información relevante al taller de Investigación VIII del taller Luis Barragán. Saludos!